Saltar al contenido

Informe: ¿Por qué Argentina lidera el habla de inglés en la región? (Parte 1)

En noviembre de 2020, el diario Infobae, según esta nota, afirmaba que Argentina lidera el habla de inglés en la región.
Quisimos conocer las opiniones de las editoriales. En la primera parte de este informe les presentamos las opiniones de Macmillan, Pearson y Richmond.

Los expertos de las editoriales coinciden en que existen múltiples factores para que este liderazgo se haya dado. Desde motivos históricos y del rol de las instituciones educativas y sus teachers, hasta la búsqueda de los argentinos para mejorar las posibilidades de empleo y el crecimiento personal. 

La opinión de los expertos

El éxito de ser el país que más dominio tiene en el habla del idioma inglés para Natalia Junco, gerenta de promoción y comercial en Richmond Argentina se debe a que "desde hace muchos años los argentinos entendimos que el conocimiento de un idioma, especialmente inglés, nos abre un mundo amplio de posibilidades de crecimiento a nivel personal y laboral con el fin de conocer otras culturas, otras formas de vivir, entretenerse y crecer profesionalmente, entre otras",  y agrega que " históricamente Argentina se ha destacado dentro de Latinoamérica como un país con un alto nivel de inglés, en gran medida debido a la solidez de los profesores egresados de institutos de formación docente con muchos años de historia y a las editoriales, transformadas en empresas educativas". 

En este punto de vista coincide Paula Domanski, gerente de ventas para Argentina, Uruguay y Chile en Pearson, cuando afirma que  "l
a creciente búsqueda de mejores perspectivas laborales y la ambición de acceder a empleos que permitan desempeñarse en otros países, sumado a la excelente calidad de profesionales en la enseñanza del idioma que tenemos, han colaborado a obtener este resultado".   

Por otra parte Juan Carlos Lozano, gerente comercial en Macmillan Education, hace un análisis de los motivos históricos de la Argentina al opinar  que "esto sucede por varios motivos: un motivo histórico (influencia del Reino Unido en la historia política y económica del Río de la Plata; es curioso que de toda Latinoamérica, en Argentina y Uruguay el inglés británico es todavía el más enseñado), el rol que jugó Argentina en la economía mundial en la primera mitad del siglo XX quizás también contribuyó a que toda la sociedad se insertara en el contexto mundial y los idiomas extranjeros tuvieran más importancia que en otros países", y menciona que  "el trabajo que ciertas instituciones educativas y culturales desarrollaron en en Argentina (British Council, AACI, etc) y sin lugar a dudas el gran trabajo que hemos hecho en conjunto los docentes y las instituciones de formación docente, las editoriales especializadas en material para la enseñanza del idioma inglés y también una librería como KEL que ha contribuido y contribuye a facilitar el acceso a textos y literatura en inglés". 

PortadaNews3-1

Las mejores prácticas para continuar con el liderazgo

Para mantener este liderazgo hay que entender, según Juan Carlos Lozano de Macmillan, que  "la educación está atravesando un momento muy particular de revisión de métodos, objetivos y enfoques y la enseñanza del idioma inglés no puede quedar por fuera". Según Lozano "es imprescindible poder sacar el mejor provecho a los medios y recursos digitales que están disponibles en el mercado, formar a docentes y alumnos en alfabetización digital y evaluación crítica de contenidos y cada vez más, incluir en la enseñanza del idioma, temas y proyectos sobre lo que implica vivir en un mundo globalizado e hiperconectado. Es importante también crear espacios para poder hablar sobre aspectos culturales, sobre distintas formas de aprendizaje y sobre DEI (diversity, equity and inclusion)". 

Para Paula Domanski, de Pearson,  "h
ay prácticas que colaboran a que los alumnos puedan lograr lo mejor de ellos y eso lo tenemos claro en Pearson. Teniendo en cuenta la importancia de saber en qué lugar se está parado es que disponemos de un sistema propio de medición creado para evaluar el nivel de inglés de los estudiantes, nuestra Global Scale of English (GSE). Esta práctica permite reconocer el punto de inicio para un beneficio no solo del docente sino también del alumno, en función de los objetivos a alcanzar. Pearson ha hecho alianzas estratégicas con empresas como Disney, BBC o Financial Times, con el fin de facilitar el aprendizaje significativo, que resulte interesante y atractivo a los alumnos". Es interesante el enfoque de Growth Mindset que promueve la especialista al hablar de que " una buena práctica incluye fomentar una mentalidad de crecimiento, que permita ver oportunidades en lugar de obstáculos. Que a través de la selección del material se permita a docentes y alumnos, tener experiencias enriquecedoras, que promuevan el empoderamiento del sujeto que aprende a través de dichas prácticas". 

Natalia Junco, de Richmond, desglosa en 5 puntos cómo mantener el liderazgo:  "1. Enseñanza comunicativa: para que los estudiantes practiquen habilidades de expresión oral y comprensión auditiva en situaciones reales, a través de conversaciones, debates, presentaciones y actividades interactivas. 2. Integración con contenidos relacionados a otras áreas: nuestros materiales ofrecen la posibilidad de conocer sobre ciencias, geografía, desarrollo sostenible, educación emocional, mindfulness, entre otros. 3. Entorno de inmersión lingüística: implica exponer a los alumnos tanto dentro como fuera del aula con actividades extracurriculares en inglés o promover la participación en programas de intercambio cultural con estudiantes de habla inglesa. 4. Uso de tecnología y recursos multimedia:  ofrecemos una variedad de recursos multimedia, como videos, audios, apps y plataformas, que complementan el aprendizaje y ofrecen a los estudiantes diferentes estímulos. Y 5. Evaluación continua: Creemos que las evaluaciones regulares y formativas para monitorear el avance de los estudiantes en el aprendizaje del inglés son un gran recurso para docentes y alumnos porque les permite conocer su progreso y tomar decisiones al respecto".


Todos los expertos coinciden en que el factor tecnológico es el tópico a abordar si queremos mantener estos exitosos resultados.

En  las próximas entregas de este informe, compartiremos los desafíos y las herramientas de diferentes editoriales para mantener el liderazgo en la enseñanza y el habla de inglés en la región.